Mostrando entradas con la etiqueta La Pequeña Bety. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pequeña Bety. Mostrar todas las entradas

martes, enero 12, 2010

Iñigo Coppel y Blueberry Hill en La Pequeña Bety

El 27 de noviembre fui a La Pequeña Bety, y allí el primero en tocar fue Iñigo Coppel, el artista procedente de Getxo y residente en Madrid, que anteriormente estuvo en bandas como Bosco el Tosco y su Puta Banda, Daniel Merino y Familia o Zodiacs, grupo que abandonó para seguir con sus inquietudes en solitario.


Y después ya actuaron Blueberry Hill, el quinteto formado a mitad de camino entre Barcelona y Pollensa por Maria Bennàssar (voces y guitarra acústica), Ivo Iglesias (guitarra eléctrica, mandolina y lap steel), Ferran Resines (hammond, piano y theremin), Alex Lapena (batería) y Abus (bajo), y que están presentando su nuevo disco, que ve la luz tres años después de su anterior ‘Thanks’ y que lleva por título ‘Giants’. Un disco más ecléctico que el anterior, más alejado del rock americana y el country rock que inundaba las canciones de ‘Thanks’, que por cierto, fue grabado por Carlos Raya (Fito y Fitipaldis, Mclan, Quique González…), masterizado por Richard Dodd (George Harrison, Johnny Cash, Tom Petty…) y en el que contaron con la colaboración de Garth Hudson (The Band).


‘Giants’ fue grabado a finales de 2007 en los estudios Greenhouse de Reykjavik (Islandia) con el apoyo técnico de Sturla “Mio” Thorisson, quien ha participado en grabaciones de artistas como Bjork, Bonnie “Prince” Billy o CocoRosie. En él los teclados ganan protagonismo, y la voz de Maria domina las composiciones con una gravidez sorprendente, que se acompaña de forma puntual de arreglos de cuerda suaves pero a la vez densos.

domingo, diciembre 13, 2009

Tom Brosseau y The Folding and the Point en La Pequeña Bety

El 30 de octubre fui a La Pequeña Bety, y allí los primeros que tocaron fueron The Folding and the Point, el proyecto del fundador de Envelope Collective, Olivier Arson. En el 2001, da sus primeros conciertos en Islandia donde vivió 4 años, compartiendo cartel con Múm, Ampop y Skum entre otros. Afincado ahora en Madrid, emprende una serie de colaboraciones e improvisaciones en directo y editó el 26 octubre su primer disco libremente inspirado por el libro “Lento Retorno” de Peter Handke.


Y después ya actuó Tom Brosseau, un cantautor y guitarrista de Dakota del Norte que ahora vive en California. Contó en esta ocasión, que era el primero de una serie de cinco nuevos conciertos en España, con el apoyo de Shelley Short en la segunda guitarra y voces.


Este trovador folk
con voz de tenor fina y planeadora, que fue el telonero de la última gira de PJ Harvey y John Parish, tiene las raíces bien hundidas en el suelo de la tradición musical norteamericana. Lo suyo es el folk y el pop-rock acústico. Su último disco se titula “Posthumous Success”.

lunes, octubre 19, 2009

Antonna y Rusos Blancos en La Pequeña Bety

El 31 de julio fui a La Pequeña Bety, y allí los primeros que tocaron fueron Rusos Blancos, unos clásicos del circuito maquetero madrileño que hacen un pop alegre y desenfadado, como la canción "Muerte de una moderna", o la que oí aquella noche por primera vez "Ave de Paso".


Y después llegó la actuación Antonna, el proyecto en solitario de Manu el guitarrista de Los Punsetes, que se ha hecho tremendamente popular por las buenísimas canciones de su segundo disco "En la cama con Antonna", de un pop directo y atemporal, con unas letras indescriptibles.


Normalmente se presenta de forma sencilla, con su guitarra y unas bases programadas, pero en este concierto salió a cantar con él Cristina de Clovis, que participa en una canción del disco; y Joaquín Reyes de "Muchachada Nui", que por lo que dijeron esa noche, Manu trabaja en la productora del programa y hasta le hemos podido ver en algún sketch. Yo ya tengo ganas de oír cual será su próximo trabajo, que se podrá llamar ‘Anntona es buena persona’ o ‘Anntona se emociona’, u otra rima con las que se divierten sus amigos.

jueves, junio 04, 2009

Cocoanut Groove y Navy Blue en La Pequeña Bety

El 8 de mayo fui a La Pequeña Bety, y allí los primeros que tocaron fueron Navy Blue, una formación madrileña que está dando sus primeros pasos. Están capitaneados por la simpática Yanni Morelli, la Carole King madrileña, una artesana del pop que a pesar de su juventud compone canciones de una perfección formal e interpretativa francamente alucinantes, que nos recuerdan a Beach Boys, Beatles, Supertramp, Brian Wilson o Ben Folds.


Y después ya actuaron Cocoanut Groove, el proyecto musical del jovencito sueco Olov Antonsson, que apenas tiene veintitrés años y ya sabe dominar todos los palos de la música, componiendo, interpretando y cantando. Comenzó haciendo canciones con este nombre en verano de 2007, uniéndose para sus primeras grabaciones con Calle Thoor, Frida Danielsson, Ivar Lantz, y Mattias Malm, realizando un pop armonioso, trise, somnoliento, con reminiscencias a Clientele.


Hace un año lanzó su álbum de debut Madelaine Street, un disco repleto de joyas brillantes y bien pulidas, orquestadas y arregladas, con el que recordamos los mejores momentos de Nick Drake, The Smiths o Beach Boys. Una estudiada combinación de piezas más impetuosas junto con otras más delicadas e intimistas, nostalgia por amores perdidos arropada en un pop preciosista y delicado.

sábado, marzo 07, 2009

Bart Davenport en La Pequeña Bety

El 17 de febrero fui a La Pequeña Bety, y allí vi que los primeros que tocaron fueron Wild Honey, a los que había visto ya unos días antes. El proyecto de Guillermo Farré acompañado de Diego de Skimo o Anita de Full of Grace, en cuyas las canciones suenan xilófonos, melódicas, acordeones y melotrones que hacen compañía a suaves guitarras y armonías susurradas, consiguiendo un delicioso pop repleto de texturas.


Y luego ya actuó Bart Davenport, un cantante que me gusta mucho, y al que voy a ver siempre que viene a Madrid y tengo oportunidad. En esta ocasión ha estado presentando las canciones de su cuarto disco en solitario "Palaces", de nuevo lleno de melodías agradables, coquetos bocados personales de sunshine pop sin fecha de caducidad, pero con un toque más R'n'B que sus trabajos anteriores. En esta ocasión ha tenido a Kelley Stoltz en la producción y dejó de ser un "one-man-band" y tuvo la ayuda de varios artistas invitados en la grabación.


En directo está el solo con su guitarra, pero no necesita nada mas para transmitir la belleza de sus canciones, que son de un clasicismo que responde a los más altos estándares de calidad. Debería salir del agujero del desconocimiento en el que se encuentra, ya que junto a Josh Rouse y Ron Sexsmith forma la élite de los cantautores pop en inglés. Al fin de semana siguiente me fui a Valencia, y estuve con unos amigos que me dijeron que iban a El Tornillo a ver a un cantante que iba a actuar, y por supuesto era Bart Davenport. Así que le volví a ver, para mi disfrute.

miércoles, febrero 25, 2009

Harvey Williams en La Pequeña Bety

El 31 de enero fui a La Pequeña Bety, donde los primeros en actuar fueron Uccellacci e Uccellini, el nuevo proyecto de Charlie Misterio, un clásico del circuito más underground madrileño, que fue lider de Los Caramelos. Toman su nombre de una película de Pier Paolo Pasolini y fueron todo un descubrimiento, mezclando canciones pop en francés o italiano de la época ye-ye con clásicos españoles de los 80.


Y después ya actuó Harvey Williams, el artista que desde mediados de los años 80 no ha dejado de maravillar con su voz y sus composiciones, bien bajo su propia banda Another sunny day, o bien en compañía de compañeros de sello The Field Mice, Blueboy o The Hit Parade. Siempre dentro del sello de Bristol Sarah Records, hemos podido disfrutar con canciones como "I’m in love with a girl who doesn’t know I exist", "What’s happened to you" o "I’ll don’t suposse I’ll get a second chance", de su lado más oscuro con "You should all be murdered" o su vertiente más salvaje versioneando a OMD y su "Genetic engineering".


El concierto tuvo dos partes bien , en la primera, sentado frente a su teclado interpretó algunos de sus temas más especiales de sus dos miniLP en solitario. En la segunda, en la que se aferró a su guitarra para dar un repaso a los temas más emblemáticos de su etapa como Another Sunny Day. Nos dejo encandilados con su talento como compositor de perfectos temas pop de estructura clásica, arreglos preciosos y bellas melodías.