Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Carril del Conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Carril del Conde. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 24, 2009

Klaus&Kinski y Limousine en el Centro Cultural Carril del Conde

El 22 de mayo fui al Centro Cultural Carril del Conde a ver el último concierto de la primera temporada del ciclo Bocados Pop. En esta ocasión actuaron en primer lugar Klaus&Kinski, uno de los grupos del año, y a los que ya he visto en unas cuantas ocasiones. Esta ha sido posiblemente la que mas he disfrutado de sus canciones, por la calidad del recinto y de la acústica.


Esta vez nos presentaron las canciones de su nuevo EP "Por qué no me das tu dinero", publicado tras el éxito de "Tu hoguera está ardiendo", como la versión de los daneses Oliver North Boy Choir "Shell For The Mourning" con la que abrieron el concierto y "Te vas a enterar" que gana muchísimo en directo.


Luego tocaron Limousine, el grupo cordobés que hace 3 años publicaron el disco "The Abyss You Can Reach With A Hand" y desde entonces poco había sabido de ellos. Además presentaron el que será su tercer álbum, aunque todavía están buscando quien se lo publique. Canciones con un matiz más Wilco o más Mercury Rev, dependiendo del tema.

lunes, mayo 04, 2009

Nine Stories y Lonely Drifter Karen en el Centro Cultural Carril del Conde

El 17 de abril fui al Centro Cultural Carril del Conde a un nuevo concierto del ciclo Bocados Pop. En esta ocasión actuó en primer lugar Nine Stories, el proyecto en solitario de Nacho Ruiz, voz y guitarra de Seine, que ha iniciado después de la disolución de esa banda. En esta ocasión le acompañó Javi Orleans y él define sus intenciones de manera sencilla y clara: “Tratamos de hacer canciones bonitas”.


Y después actuaron Lonely Drifter Karen, que es el seudónimo artístico de la cantante/compositora austríaca Tanja Frinta, lleva algunos años alternando residencias en Viena, Gotemburgo (Suecia) y Barcelona, y se acompaña por el mallorquín Marc Melià al piano y teclados y el italiano Giorgio Fausto a la batería. Encuentra su inspiración en el cine, los musicales y el cabaret, y crea bandas sonoras para vidas reales, para momentos especiales o cotidianos, para viajes en tren o en coche con las ventanas abiertas contemplando laderas de montañas y playas desiertas.


Editaron en 2008 su primer LP titulado "Grass is Singing", que se ha convertido en una de esas pequeñas joyas difíciles de describir que brillan por cada uno de sus costados. Melià es un fan de Jacques Brel y la chanson, y Frinta, del cabaret alemán y Kurt Weill. Ambas influencias se cruzan junto a otras como Billie Holiday, Nina Simone, Marlene Dietrich, Leonard Cohen o Tom Waits, en una música tocada por melodías sugerentes y arreglos sinuosos. Pero Lonely Drifter Karen no suena trágica, sino más bien como una puesta al día posmoderna de Sonrisas y Lágrimas.

jueves, abril 02, 2009

Boat Beam y Mi and L'Au en el Centro Cultural Carril del Conde

El 19 de marzo fui al Centro Cultural Carril del Conde a un nuevo concierto del ciclo Bocados Pop. En esta ocasión actuaron en primer lugar Boat Beam, el trio formado por la americana Alisha Buttke, la australiana Josephine Ayling y la chelista y pianista española Aurora Aroca. Tienen un sonido único, generado por instrumentos varios como chelo, viola, piano, guitarras y voces, que crean un ambiente intenso. No paran de tocar y van a publicar este mes su primer disco "Puzzle Shapes" co-producido por Josephine Ayling y Manuel Cabezalí de Havalina.


Y después tocaron Mi and L'Au, el dúo formado por la ex modelo finlandesa Mira Romantschuk y el compositor francés Laurent Leclère, que se dedicaba a las bandas sonoras, y que se conocieron en París. Se trasladaron a una cabaña en medio de la nada de Finlandia y empezaron a escribir, desde el más absoluto aislamiento, un folk austero y triste, de un sonido minimalista, delicado y suave, que acabó por dar forma a su primer trabajo, desolador y inquietantemente bello.


Después de pasar tres años en la carretera, Mi and L'au decidieron despedirse de los bosques de Finlandia y encontrar un nuevo hogar en la ciudad de Valencia donde han grabado un nuevo álbum, pronto publicado y cuyo título será Good Monrning Jokers, con músicos procedentes de diferentes registros, de la música clásica, del jazz, de la electrónica, de una big band,etc.

viernes, febrero 06, 2009

Murmur en el Centro Cultural Carril del Conde

El 23 de enero fui al Centro Cultural Carril del Conde a un nuevo concierto del ciclo Bocados Pop. En esta ocasión actuaron Murmur, la banda madrileña formada por Robert Williams (voz), Gonzalo Redín (bajo), Sol Pindado (teclados), Juan Sebastián (guitarras y programaciones), que con su segundo disco "My Glass Isn’t Half-Full, It Isn’t Half-Empty, It’s Broken" han cumplido las promesas que transmitieron con su primer trabajo "Seasize" (2005), manteniendo su esencia pero con un acabado menos electrónico.


Realizan canciones de pop melancólico, como dice Juan: “Pero no por tener un mensaje deprimente, sino porque creemos que la belleza se puede construir con pensamientos melancólicos. Alguien dijo que era como una sonrisa triste”. Sonidos intimistas y cuidados que oscilan entre los paisajes digitales de The Postal Service y las guitarras de Death Cab For Cutie,
Recientemente me he enterado que están buscando nuevo cantante para sustituir a Robert, pero desconozco los motivos de su salida del grupo.

jueves, enero 15, 2009

Tres Mellizas y La Orquesta del Caballo Ganador en el Centro Cultural Carril del Conde

El 20 de diciembre fui al Centro Cultural Carril del Conde a un nuevo concierto del ciclo Bocados Pop. Los primeros en tocar fueron 3 Mellizas, el grupo formado por tres chicos de Zaragoza, veinteañeros que se juntaron para hacer música hace 6 años. Juan, a la guitarra, Pedro, a la batería y Jorge al bajo.


Empezaron haciendo música instrumental porque les costaba mucho cantar, pero ahora se han lanzado y cantan los 3, aunque la mitad de las canciones siguen siendo instrumentales. Algunos de sus grupos favoritos son: Pavement, Built to Spill, Flaming Lips, Mogwai, 12twelve, Secret Society o Elliott Smith.


Y después actuó La Orquesta del Caballo Ganador, un colectivo dedicado a la improvisación conducida. Fundado por los hermanos Junquera y formada por miembros de las bandas valencianas y barcelonesas Estrategia lo Capto, Negro y el grupo de noise ZA, es un espacio permanentemente abierto a otros músicos, sin importar la escuela o el instrumento. Las técnicas de conducción ideadas por Butch Morris han sido el punto de partida para crear nuevos símbolos y reinterpretar estas reglas del free jazz desde la óptica del punk, el ruido, el tropicalismo o la electrónica.


Los símbolos son la herramienta con la que el director de la orquesta teje una sinfonía nueva y única en cada concierto. No hay álbumes de estudio, no hay composición previa alguna, todo va sobre la marcha. Crean atmósferas desquiciantes, por momento tribales y apabullantes. Conducida a través de señas específicas por el director y hecha de batería, bajo, guitarra, saxos, piano, gritos, y un dj. Y, claro, nunca dan dos conciertos iguales. Ni parecidos.

viernes, diciembre 05, 2008

Aroah y Lucky Fonz III en el Centro Cultural Carril del Conde

El 22 de noviembre fui al Centro Cultural Carril del Conde a un nuevo concierto del ciclo Bocados Pop. La primera en actuar fue Aroah, el nombre que adoptó Irene Tremblay hace 10 años ya para denominar a su proyecto. Con raíces estadounidenses y españolas, alterna los idiomas inglés y español, unas veces de forma esporádica, y otras de forma sistemática como en su último disco "El día después", compuesto íntegramente en castellano. Su pop se inspira en el country y en la canción de autor anglosajona de los 60.


Y después actuó Lucky Fonz III, un cantautor holandés establecido en Amsterdam y cuyo nombre real es Otto Wichers. Después de un corto periodo como pianista, DJ y músico callejero, empezó a interpretar música folk tradicional cuando vivió en Edimburgo. De vuelta a Holanda se convirtió en el intérprete y letrista habitual de la escena folk alternativa de Amsterdam. Su música se inspira en la tradición de la canción americana: desde Cash y Dylan a Bright Eyes y Will Oldham.


En la primavera del 2006 se autoeditó su primer y homónimo álbum, que tuvo muy buenas críticas. Su segundo álbum, Life is short de 2007, está repleto de canciones con un sentimiento más europeo, incluyendo influencias de la canción francesa, melodías gitanas o de las clásicas baladas inglesas, pero sin olvidar el blues, el country o el folk.
Nos lo hizo pasar estupendamente, por sus canciones y por lo que nos contaba entre una y otra, sin parar de dar espectáculo.